Consolidaciones de escuelas del 91´ô¸ç para 2025
¡Ya está disponible la rúbrica de datos sobre la consolidación escolar!
Hemos alcanzado un hito importante en nuestro trabajo para promover un 91´ô¸ç más sólido para todos los estudiantes. Hemos publicado las puntuaciones de los criterios basados en datos, que guiarán nuestro trabajo en torno a las consolidaciones de escuelas y los cambios de lÃmites, las normas de traslados y la programación. Esta herramienta es el resultado de meses de colaboración con nuestra mesa directiva y más de 15,000 miembros de la comunidad.
Esta no es una lista de escuelas que serán cerradas. Es un punto de partida para entender dónde hay desalineaciones, como la matriculación, las condiciones de los edificios o la ubicación de los programas, para que podamos planificar escuelas más sólidas y sanas en todo el 91´ô¸ç.
Nuestra visión es simple pero poderosa: todas las familias deben tener una escuela excelente en su vecindario, una que sea vibrante, con buenos recursos y capaz de satisfacer las necesidades de todos los niños. Para que eso sea una realidad, debemos ser cuidadosos en cómo usamos nuestros recursos. En este momento, estamos atendiendo a menos estudiantes que hace casi 30 años, pero estamos operando con más escuelas que nunca. Eso nos limita y afecta lo que podemos ofrecer a cada escuela.
Durante los próximos dos meses, analizaremos más detenidamente cada escuela y exploraremos una variedad de opciones, como ajustar los lÃmites de las zonas de asistencia de las escuelas, reubicar programas, modificar las normas de traslado o consolidar escuelas cuando sea conveniente. Los cambios propuestos se presentarán a la mesa directiva el 9 de octubre, y los cambios se implementarán, como muy pronto, en el ciclo escolar 2026-27.
Para obtener una descripción detallada de cómo hemos llegado hasta aquÃ, haga clic en el enlace StoryMap que aparece a continuación, o puede ir directamente a la rúbrica de datos.
For a detailed overview of how we got here, select the StoryMap link below, or you can go straight to the data rubric.
Las preguntas o comentarios sobre el proceso de consolidación escolar pueden enviarse a través de nuestro formulario en lÃnea .
Descripción general
El 91´ô¸ç está iniciando el proceso de consolidación de escuelas, que consiste en combinar algunas escuelas para garantizar que todos los estudiantes estudien en una escuela con suficiente dotación de recursos, personal completo, programas sólidos y apoyo.
Durante los últimos seis años, la financiación estatal para las escuelas se ha mantenido estable, mientras que los costos han seguido aumentando. Al mismo tiempo, la matriculación ha disminuido de forma constante, una tendencia que se observa en todo el estado de Texas y en todo el paÃs. En la actualidad, tenemos alrededor de 25,000 lugares vacÃos en nuestras escuelas. Esto supone una carga para los recursos, lo que da lugar a escuelas con pocos recursos y menos oportunidades para nuestros estudiantes. El proceso de consolidación nos permitirá conservar la experiencia educativa y evitar recortes presupuestarios más profundos que afectarÃan a nuestros estudiantes y escuelas.
Aunque la planificación comienza ahora, no se realizarán cambios hasta el ciclo escolar 2026-2027. En este momento, estamos sentando las bases al:
- desarrollar prioridades con la mesa directiva
- crear una herramienta transparente para evaluar las consolidaciones de escuelas
- evaluar nuestros lÃmites de zonas de asistencia y normas de traslados
- recopilar opiniones de las familias, el personal y los miembros de la comunidad para guiar nuestros próximos pasos
No será fácil, pero estamos comprometidos a hacerlo con cuidado, transparencia y junto con nuestra comunidad.
Se trata de algo más que presupuestos o edificios. Se trata de garantizar que todos los estudiantes del 91´ô¸ç tengan acceso a una educación de alta calidad. Y cuando lo logremos, juntos construiremos un 91´ô¸ç más fuerte.
Encuestas sobre la consolidación de escuelas
Encuesta de la Fase II
Los invitamos a compartir sus opiniones y comentarios ahora que comenzamos a trabajar en la segunda parte de nuestra herramienta de consolidación, el análisis contextual y el desarrollo de escenarios. Este breve formulario de comentarios nos ayudará a evaluar en qué medida nuestra comunidad comprende los criterios de la consolidación escolar y les brinda la oportunidad de compartir comentarios abiertos sobre su escuela y el proceso de consolidación. estará disponible del 14 de agosto al 26 de septiembre de 2026.
Formulario de Comentarios de la Fase II
El formulario de comentarios de la Fase II estuvo disponible del 24 de junio al 11 de julio, se compartió durante las reuniones de puertas abiertas virtuales sobre la consolidación escolar. En este se evaluó la comprensión de los componentes del borrador de los criterios y se recopilaron comentarios abiertos sobre el proceso de consolidación. Se recibieron 98 respuestas de cuidadores (82), personal (14) y miembros de la comunidad (2). Los encuestados representan a 45 escuelas diferentes, aunque el 26 % procedÃa de la Escuela Primaria Barton Hills. Todos los distritos de los miembros de la mesa directiva estuvieron representados, con un 33 % del distrito 5, un 13 % del distrito 1 y un 10 % del distrito 4. Entre los encuestados, la comprensión promedio de la herramienta de los criterios fue de 3.36, lo que representa entre una comprensión básica y la capacidad de comentar con otras personas. Se eliminaron los detalles identificativos de las respuestas abiertas y se compartieron con los lÃderes para ayudar a definir los detalles finales de los criterios.
Encuesta de la Fase I
Hemos completado la encuesta a cuidadores, personal y miembros de la comunidad como parte de nuestros primeros pasos en el proceso de consolidación. La encuesta se realizó del 13 de mayo al 6 de junio de 2025. Gracias a todos los que participaron. Las respuestas de 14,024 participantes ayudarán al distrito a comprender qué es importante para nuestras comunidades escolares. Los resultados se utilizarán para refinar ideas mientras creamos la rúbrica de consolidación este verano.
Los invitamos a consultar los resultados de la encuesta en nuestro o ver el .
Preguntas frecuentes sobre rúbricas
¿Es esta una lista de cierres de escuelas?
No.
¿Qué significa la lista de escuelas para la consolidación?
La lista de escuelas no es una lista de cierres de escuelas. Es un puntaje que produjeron los criterios basados en datos, que evalúan a todos los planteles escolares con base en matrÃcula, condición del edificio y sus costos. La lista ayudará al distrito a identificar las escuelas en las que los recursos y las necesidades de los estudiantes podrÃan estar desalineados, para que podamos priorizar cuáles planteles escolares analizar primero para posibles consolidaciones, cambios de lÃmites, normas de traslado o programas, u otras soluciones.
La lista es un punto de partida para la discusión y la planificación, no una decisión final sobre el futuro de ninguna escuela.
¿Qué son los criterios basados en datos?
Los criterios basados en datos son la primera parte de un proceso de dos pasos que usa el distrito para guiar las decisiones en relación con posibles consolidaciones de escuelas y cambios en los lÃmites de las zonas de asistencia. Garantizan que las decisiones sean transparentes, fundamentadas en datos, y estén en lÃnea con los valores y las metas estratégicas del distrito.
¿Determinarán los criterios cuáles escuelas cerrarán?
No, los criterios no determinan los cierres de escuelas. Son una herramienta que ayuda al distrito a ponderar varios factores.
Si mi escuela está al final de la lista, ¿significa eso que no nos considerarán para ningún cambio?
No. Estar al final de la lista no significa que no se considerarán cambios para su escuela. La lista es solo un punto de partida y se considera junto con otra información importante, como Ãndices de traslado, programas académicos, patrones de remisión y clasificaciones estatales de responsabilidad.
Por ejemplo, una escuela con un puntaje bajo en los criterios podrÃa considerarse de todas maneras si forma parte de un plan más amplio para equilibrar la matrÃcula en escuelas cercanas o si sus datos de responsabilidad muestran la necesidad de más apoyo a los estudiantes.
¿Qué factores constituyen el puntaje de una escuela?
El puntaje de cada escuela está compuesto por lo siguiente:
- Utilización (35%): qué tan llena o vacÃa está la escuela en comparación con su capacidad ideal.
- Costo por estudiante - Edificio y operaciones (25%): gastos en cosas como mantenimiento, servicios públicos y materiales.
- Condición de las instalaciones (20%): el estado fÃsico del edificio.
- Costo por estudiante - Dotación de personal y apoyo académico (15%): gastos en maestros, capacitación y recursos académicos.
- Idoneidad educacional (5%): qué tan bien sustenta el edificio las metas académicas.
¿Cómo se asignaron las diferentes ponderaciones a cada factor de los criterios?
Las ponderaciones se asignaron con base en los factores que tendrÃan mayor impacto en los costos a corto y largo plazo. Creamos un borrador de las ponderaciones a principios del verano y reunimos comentarios de nuestra mesa directiva y la comunidad a través de nuestros talleres sobre la consolidación de escuelas durante el verano. Con base en esos comentarios, finalmente reducimos las ponderaciones de la condición de las instalaciones de 25 a 20% en respuesta a inquietudes sobre desigualdades históricas en la manera en que los fondos de los bonos se han asignado en el 91´ô¸ç. También aumentamos la ponderación del costo por estudiante (dotación de personal y apoyo académico) de 10 a 15% para reducir más el énfasis en factores del edificio y la matrÃcula.
¿Qué es el Ãndice de apoyo y recursos (SRI, por sus siglas en inglés) y por qué es importante?
El SRI ajusta el puntaje de una escuela con base en las necesidades de sus estudiantes para que podamos limitar el impacto en las familias que podrÃan tener más dificultad para adaptarse a un cambio. Observa el porcentaje de estudiantes que:
- tienen servicios de Educación Especial
- se clasifican como aprendices del idioma inglés
- se clasifican como con desventaja económica
- carecen de vivienda estable
- han sido históricamente desatendidos
A las escuelas con puntajes del SRI más alto se les multiplica su puntaje total por un factor más pequeño, lo cual disminuye su prioridad para cambios inmediatos.
¿Cómo se crearon los criterios?
Los criterios los crearon los lÃderes del distrito con la opinión de las familias, los miembros de la comunidad, el personal y la mesa directiva. Reflejan tanto datos técnicos como los valores de la comunidad.
¿Cómo se usarán los criterios en la toma de decisiones?
Los criterios se usarán para evaluar a todos los planteles escolares. Nos ayudan a entender dónde tenemos una desalineación entre nuestros recursos y los estudiantes que sirven nuestras escuelas y provee congruencia y transparencia en el proceso de toma de decisiones.
¿Qué pasa si una escuela está demasiado llena?
Si una escuela tiene más estudiantes que aquellos para los que se construyó, el distrito podrÃa:
- ajustar los lÃmites de su zona escolar
- limitar los traslados a la escuela
- mudar ciertos programas
- Si el edificio también está en mala condición o es costoso operarlo, se considerará combinarlo con otra escuela que tenga espacio
¿Qué pasa si una escuela está demasiado vacÃa?
Si una escuela tiene más espacio que estudiantes, podrÃamos:
- expandir los lÃmites de su zona escolar
- agregar más apoyo o programas especializados para atraer a las familias
- combinarla con escuelas cercanas
- cerrar el edificio si no se puede aumentar la matrÃcula
¿Cómo decidirá el distrito qué hacer con los edificios en mala condición?
Si las reparaciones son demasiado costosas, el distrito podrÃa cerrar o combinar la escuela con otra. No estamos planeando cambios que dependan de dinero de bonos futuros, excepto en casos limitados en los que los fondos de bonos actuales pueden seguir a los estudiantes a una nueva escuela.
¿Por qué es importante el costo por estudiante?
Es más costoso operar ciertas escuelas a causa del mantenimiento, los servicios públicos o las necesidades de programas. Si esos costos más altos se vinculan con programas o servicios esenciales, podemos mantenerlos como están. Si no, podrÃamos considerar aumentar la matrÃcula o consolidar las escuelas.
¿Se tomarán las decisiones para una escuela a la vez o por área?
Analizaremos a las escuelas en su contexto más amplio. Si varias escuelas en la misma área están desalineadas (una demasiado llena, otra demasiado vacÃa, otra demasiado costosa), las analizaremos juntas para encontrar la mejor solución general.
¿Cuáles son los principios rectores que guiarán las decisiones sobre los cambios en los lÃmites de las zonas de asistencia?
El 91´ô¸ç seguirá cuatro principios fundamentales al tomar decisiones sobre el cambio de los lÃmites en las zonas de asistencia:
- Minimizar impactos
- Equilibrar la matrÃcula
- Alinear los patrones de remisión
- Enfocarse en la estabilidad a largo plazo
Estos principios ayudarán a garantizar que los cambios en los lÃmites de las zonas de asistencia sean justos, motivados por datos y fomenten comunidades escolares fuertes.
¿Qué significa "minimizar impactos" como principio rector para los cambios en los lÃmites de las zonas de asistencia?
El 91´ô¸ç quiere reducir la interrupción para los estudiantes, las familias y las escuelas. Asà es como lo hará:
- Haciendo más fácil y seguro llegar a la escuela al considerar la distancia de viaje y las principales vÃas al cambiar los lÃmites de las zonas de asistencia
- Reduciendo el impacto en las comunidades desatendidas, especialmente en los estudiantes con desventaja económica
- Limitando las interrupciones a programas especiales (por ej.: Educación Especial, Lenguaje Dual, almuerzo gratis o a precio reducido)
- Creando un plan por fases para que los nuevos lÃmites de las zonas de asistencia entren en efecto con el paso del tiempo, lo cual les permitirá a los estudiantes, cuando sea posible, quedarse en su escuela actual incluso si cambian los lÃmites de sus zonas de asistencia
- Siendo flexibles y creativos al pensar sobre las necesidades regionales y posiblemente explorar nuevos modelos para las escuelas (como escuelas que sirvan de PK-8.° grado, primera infancia-2.° grado o 3.°-5.° grado)
¿Qué significa "equilibrar la matrÃcula" como principio rector para los cambios en los lÃmites de las zonas de asistencia?
El propósito del 91´ô¸ç es usar los edificios y recursos de forma eficiente para que las escuelas no estén demasiado vacÃas o sobrepobladas:
- Usando mejor los lugares disponibles: intentar que al menos el 85% del cupo esté lleno en todo el distrito para agosto de 2026
- Cambiando los lÃmites de las zonas de asistencia y las normas de traslado para evitar que las escuelas estén más del 106% llenas o por debajo del 61% para agosto de 2030.
â—‹ Los cambios en los lÃmites de las zonas de asistencia se aplican a los estudiantes que viven en la zona de asistencia de una escuela (estudiantes "residentes") y comienzan en agosto de 2026.
â—‹ Los cambios en las normas de traslado afectan a los estudiantes que no viven en la zona de la escuela (estudiantes "trasladados") y ayudan a alcanzar la meta para 2030.
- Aumentando la transparencia en la matriculación, para que las familias puedan ver fácilmente qué tan llena está cada escuela y si hay una lista de espera
¿Qué significa "alinear los patrones de remisión" como principio rector para los cambios en los lÃmites de las zonas de asistencia?
El AISD quiere crear trayectorias claras y constantes para los estudiantes cuando pasan de la primaria a la secundaria y a la preparatoria:
- Manteniendo juntos a los grupos de estudiantes a lo largo de su trayectoria escolar
- Evitando crear "zonas aisladas" (pequeñas áreas que están en una zona escolar diferente a la de vecindarios cercanos)
- Creando lÃmites para la nueva Escuela Secundaria Marshall
- Coordinando programas especiales (como programas de Lenguaje Dual o bellas artes) para que estén en lÃnea de un grado a otro y con los patrones de remisión
¿Qué significa "enfocarse en la estabilidad a largo plazo" como principio rector para los cambios en los lÃmites de las zonas de asistencia?
El 91´ô¸ç está planificando para el futuro, no solo reaccionando a nuestro estado actual:
- Usando tendencias de la matrÃcula a largo plazo, no solo los datos de este año
- Considerando cómo están cambiando los vecindarios de Austin, especialmente aquellos en los que las familias se están mudando
- Evitando poner programas especiales en escuelas sin espacio para crecer
- Analizando regularmente los lÃmites de las zonas de asistencia y las normas de traslado para mantenerlos actualizados y justos
- No dependiendo de fondos de bonos futuros en la toma de decisiones actuales
¿Qué papel juegan otros datos de referencia en la toma de decisiones?
El distrito también está considerando otros datos que no forman parte de los criterios, pero que de todas maneras son importantes. Los datos nos ayudarán a tomar decisiones más sostenibles y viables a medida que comenzamos a crear situaciones hipotéticas. Por ejemplo, es importante saber si la población estudiantil de una escuela está conformada por muchos estudiantes trasladados cuando consideramos los cambios en los lÃmites de las zonas de asistencia, para no sobrepoblar o despoblar una escuela involuntariamente. También es importante entender por qué una escuela podrÃa estar superpoblada o poco poblada para determinar qué pasos podemos tomar que solucionarÃan eficientemente la situación.
¿Qué otros datos está considerando el distrito que no se incluyeron en los criterios?
El distrito está analizando los siguientes datos:
- Ofertas de programas académicos
- Datos de los patrones de remisión: muestran el porcentaje de estudiantes asignados a escuelas que les permiten quedarse en grupos junto a sus compañeros o que los separan de sus compañeros cuando pasan de primaria a secundaria, y de secundaria a preparatoria
- Ãndices de traslados, incluyendo traslados a la escuela y de la escuela
- Porcentaje de lugares llenos con base en la población
- Clasificaciones estatales de responsabilidad académica
¿Por qué está analizando el distrito los datos de traslados?
Los datos de traslados nos ayudan a entender cómo las familias están eligiendo las escuelas. Al comparar cuántos estudiantes viven en cada zona de asistencia escolar con cuántos asisten a esa escuela, podemos ver qué está funcionando bien y dónde puede haber dificultades.
¿Qué significa "Ãndice de traslado"?
El Ãndice de traslado es el porcentaje de estudiantes que asisten a una escuela que no es la de su zona. Está compuesto por dos partes:
- Traslados a la escuela: estudiantes de fuera de la zona de asistencia que eligen esa escuela
- Traslados de la escuela: estudiantes que viven en la zona, pero asisten a otra escuela
¿Qué significa un alto Ãndice de "traslados a la escuela"?
Esto significa que muchos estudiantes están eligiendo trasladarse a esa escuela en lugar de asistir a la escuela asignada a su vecindario. Normalmente significa que la escuela está atrayendo estudiantes de otras zonas. Esto puede ocurrir por varias razones, como programas especiales, ofertas académicas, actividades extracurriculares, clasificaciones o reputación de las escuelas.
¿Qué significa un alto Ãndice de "traslados de la escuela"?
Esto significa que muchos estudiantes que están asignados a esa escuela están eligiendo asistir a otra escuela. Puede indicar que es posible que la escuela no esté ofreciendo lo que muchas familias del vecindario están buscando.
¿Qué es el "porcentaje de lugares llenos con base en la población"?
Esto compara el número de estudiantes que viven en la zona de asistencia de la escuela con la capacidad total de la escuela. Muestra si la escuela podrÃa servir a todos los estudiantes del vecindario si eligieran asistir a la escuela de su zona.
¿Cómo se incluirán las clasificaciones estatales de responsabilidad en la toma de decisiones sobre las consolidaciones de escuelas?
La clasificación de responsabilidad no será el factor determinante en las decisiones sobre consolidaciones y cierres. Sin embargo, se tendrán en cuenta los retos en materia de responsabilidad a medida que trabajamos para crear un sistema que proporcione a las escuelas lo que necesitan para prosperar. A medida que avanzamos en las consolidaciones, es importante comprender qué escuelas, o combinaciones de escuelas consolidadas, necesitarán un apoyo especÃfico para cumplir con los estándares de responsabilidad en el futuro.
¿Cómo se verán afectados los servicios de educación especial por el proceso?
El 91´ô¸ç está comprometido con un enfoque inclusivo en la Educación Especial. Si bien el proceso de consolidación puede traer cambios en las asignaciones escolares y en el personal, nuestra dedicación a satisfacer las necesidades de los estudiantes sigue siendo la misma, independientemente de la escuela a la que asistan. Nuestro objetivo es garantizar un sistema inclusivo que apoye a todos los estudiantes.
¿Qué podrÃa pasar con los programas especializados como el programa de Lenguaje Dual o el IB?
Los programas especializados se revisarán cuidadosamente para determinar cómo podemos apoyar mejor los programas de alta calidad, totalmente dotados de personal y accesibles a los estudiantes de todo el distrito. Esto significa que algunos programas pueden permanecer en su lugar, trasladarse a otras escuelas o cambiar de estructura.
¿Cómo se considerarán los proyectos del bono y los nuevos edificios en el proceso?
A medida que tomemos decisiones, consideraremos el estado del trabajo en el bono de 2022 y reconoceremos si una escuela se ha construido o renovado recientemente como parte del bono de 2017. Queremos garantizar que aprovechemos al máximo estas grandes inversiones y mantengamos nuestras promesas a la comunidad en la medida de lo posible. Dicho esto, incluso si un plantel escolar ha tenido o tiene programado tener el proyecto de un bono, de todas maneras puede verse afectado durante el proceso de consolidación. Algunos proyectos ya se han terminado (como los proyectos del bono de 2017) o están suficientemente avanzados en su proceso de construcción como para que no consideremos detener el trabajo. Esos edificios permanecerán ahÃ, pero de todas maneras podrÃamos considerar cambios en la manera en que se usarán. Algunos proyectos todavÃa no han comenzado la construcción, o la construcción se ha comenzado tan recientemente que de todas maneras considerarÃamos detener el trabajo si tiene sentido para la consolidación. Si esto ocurre, en la medida de lo posible, el dinero del bono seguirá a los estudiantes y podrÃa ayudar a mejorar a la escuela receptora.
¿Cuál es el cronograma para las decisiones?
- 9 de octubre: Se presenta el borrador del plan en la sesión informativa de la mesa directiva y se comparte con la comunidad para que dé su opinión.
- 20 de noviembre: La mesa directiva tiene programado hacer una votación sobre el plan.
¿Cómo participará la comunidad?
Compartiremos el borrador del plan públicamente, tendremos juntas en diferentes partes del distrito y daremos oportunidades para comentarios en lÃnea antes de que se hagan las recomendaciones finales.
¿Cómo apoyará el distrito a los estudiantes y familias durante los cambios?
Estamos trabajando en un proceso de transición para ayudar a facilitar cambios, como aquellos en los lÃmites de las zonas de asistencia, mudanzas de programas o consolidaciones de escuelas, para que los estudiantes y sus familias tengan los recursos que necesitan para adaptarse exitosamente.
Preguntas frecuentes sobre los conceptos básicos de la consolidación escolar
El 91´ô¸ç está enfrentando un déficit presupuestario significativo, de más de $100 millones, debido a la disminución de la matriculación, el estancamiento de los fondos estatales y la reducción de los ingresos por impuestos a la propiedad. La matriculación de estudiantes ha disminuido en más de 10,000 estudiantes en los últimos 10 años, lo que deja al distrito con 25,000 lugares vacÃos. En pocas palabras, nuestros recursos están muy escasos y esto está ejerciendo presión sobre nuestras escuelas. La consolidación de escuelas nos permite operar menos escuelas con mejor dotación de recursos y conservar una experiencia excepcional para los estudiantes
La consolidación significa combinar escuelas para crear escuelas más fuertes y con más recursos. El proceso implica el cierre de escuelas, cambios en los lÃmites de las zonas de asistencia, la evaluación de las normas de traslados y la readaptación de las instalaciones. No se trata solo de cerrar edificios, sino de alinear nuestros recursos para garantizar que todos los estudiantes aprendan en una escuela con buena dotación de recursos y personal, con programas sólidos y abundantes oportunidades.
No necesariamente. Aunque la posibilidad de cerrar algunas escuelas estaba sobre la mesa debido a una serie de malos resultados en las clasificaciones estatales de responsabilidad, el proceso de consolidación de escuelas es un tema más amplio. Estamos analizando todo nuestro distrito en busca de oportunidades para consolidar escuelas. Si bien las clasificaciones de responsabilidad serán un factor que tomaremos en cuenta, una clasificación alta no significa que una escuela no sea considerada como parte de un plan de consolidación. Todas las escuelas serán evaluadas para buscar oportunidades que permitan abordar el problema de la baja o alta matriculación y lograr que los estudiantes ingresen a los mejores entornos de aprendizaje posibles.
Solo en el último año, hemos recortado $63 millones de las operaciones de la Oficina Central. Esto incluye la eliminación de puestos centrales, la reducción de contratos de servicios y recortes en los presupuestos de los departamentos centrales, todo ello con el fin de evitar que el impacto recaiga en los salones de clase. Si bien estamos comprometidos a seguir buscando formas de ahorrar en la Oficina Central, se nos están agotando las opciones que no afecten significativamente a nuestros estudiantes y escuelas. Aunque este proceso será difÃcil, cuando la opción está entre hacer recortes presupuestarios perjudiciales, como aumentar el número de estudiantes por clase, reducir el tiempo de planificación de los maestros o recortar programas, y consolidar nuestros recursos en menos escuelas con mejor dotación de recursos, la opción es clara.
Estamos creando una herramienta transparente para la toma de decisiones que refleje los valores y prioridades de la comunidad. Su respuesta a la encuesta sobre consolidaciones servirá de base para este proceso. Esta herramienta ayudará a identificar qué escuelas pueden ser consideradas para la consolidación, informará sobre cómo evaluamos los lÃmites de las zonas de asistencia y los cambios en las normas de traslados, y garantizará que todos los estudiantes sean asignados al mejor entorno de aprendizaje posible.
Esta primavera, estamos sentando las bases: recopilando opiniones de la comunidad para desarrollar las prioridades de la mesa directiva y un borrador de una herramienta para la toma de decisiones.
Este verano probaremos y perfeccionaremos la herramienta y comenzaremos a analizar los datos para identificar qué escuelas podrÃan considerarse para la consolidación, lo que servirá de base para nuestro proceso de evaluación de las normas de traslados y lÃmites de las zonas de asistencia. La segunda fase del análisis utilizará más datos contextuales para comprender qué consolidaciones son logÃsticamente viables, cómo se verán afectados los lÃmites de las zonas de asistencia y las normas, y qué escenarios responden mejor a las prioridades identificadas por la mesa directiva y la comunidad.
A mediados del otoño, compartiremos propuestas especÃficas con las comunidades y recopilaremos opiniones antes de que la mesa directiva tome una decisión definitiva.
Prevemos tener un plan detallado que describa las consolidaciones de escuelas especÃficas, los cambios de lÃmites de las zonas de asistencia y normas relacionadas, y los planes de transición para mediados del otoño de 2025.
Un plan de transición para la consolidación de escuelas es un esquema que describe cómo el distrito fusionará a los estudiantes, el personal, los recursos y las culturas de las escuelas que cerrarán con las escuelas que los recibirán. Nuestro objetivo es minimizar las interrupciones y garantizar una experiencia fluida y de apoyo para las comunidades escolares afectadas.
Las voces y los valores de la comunidad son fundamentales en este proceso. La participación inicial se centrará en crear conciencia y promover respuestas a la encuesta. Durante el verano, organizaremos reuniones virtuales y presenciales para proporcionar información actualizada a medida que desarrollamos y perfeccionamos las prioridades de la mesa directiva y la herramienta de toma de decisiones. Luego, comenzaremos a desarrollar y probar opciones. Una vez identificadas las escuelas afectadas, nos reuniremos con esas comunidades para escuchar y considerar mejoras para los planes de transición.
La participación de la comunidad NO girará en torno a si se deben cerrar o no escuelas especÃficas, sino en torno a cómo tomamos nuestras decisiones (por ejemplo, valores y prioridades) y cómo podemos hacer que la transición final sea lo más fluida posible.
Por supuesto. Estamos comprometidos a garantizar una transición fluida con apoyo integral para los estudiantes, las familias y el personal. Durante la primavera y el verano, estamos creando plantillas e identificando lÃderes para todos los componentes de la transición, desde el apoyo logÃstico (por ejemplo, mudanzas, transporte) hasta el apoyo socioemocional y educativo, tanto para las escuelas que cierran como para las que reciben a los estudiantes. Una vez que se recomiende un paquete de consolidación, se involucrará a las escuelas y comunidades afectadas para finalizar estos planes y garantizar que se tengan en cuenta todos los apoyos.
No. Si bien la sostenibilidad financiera es un objetivo necesario, este plan tiene como objetivo final destinar nuestros recursos donde más benefician a los estudiantes. Se trata de formar un distrito más fuerte y equitativo donde todos los niños tengan acceso a los recursos, el apoyo y las oportunidades que merecen.
Nuestro gasto actual es insostenible. El distrito está operando con un presupuesto deficitario y, al ritmo actual, nuestros ahorros se agotarán para el ciclo escolar 2026-27. Sin estas reservas, el distrito no podrÃa cumplir con obligaciones básicas como pagar a nuestro personal. Para evitar este tipo de crisis, tendrÃamos que recurrir a préstamos de emergencia. Esta medida conllevarÃa costos significativos en forma de intereses y comisiones, lo que supondrÃa una carga adicional para nuestros recursos limitados.
Si permitimos que esto suceda, la Agencia de Educación de Texas (TEA, por sus siglas en inglés) tendrÃa la autoridad para tomar control del distrito escolar, reemplazando nuestra mesa directiva elegida localmente con una mesa directiva designada por la TEA e incluso reemplazando a nuestro superintendente y otros miembros del personal.
Reconocemos que las escuelas son bienes de la comunidad. Estamos comprometidos a explorar opciones con las comunidades afectadas que respondan a sus necesidades y tengan sentido desde el punto de vista financiero y estratégico. También reconocemos que hay costos relacionados con el mantenimiento de los edificios cerrados y que estos representan una carga para el presupuesto del distrito.
Como parte de la aprobación del plan de consolidación del distrito, se solicitará a la mesa directiva que proporcione al personal del distrito directrices sobre cómo se deben utilizar en el futuro los edificios de las escuelas cerradas.